Bosque de Protección Alto Mayo

  • Ley de creación:
    R.S. 0293 – 87 – AG/DGFF, del 23 de julio de 1987.
  • Ubicación:
    El Bosque de Protección Alto Mayo se ubica al Norte del Departamento de San Martín, entre las siguientes coordenadas: 77°43’18” – 77°12’17” Longitud Oeste y 5°23’21” – 6°10’56” Latitud Sur. Limita por el Norte y Este con el Departamento de Loreto y por el Oeste con el Departamento de Amazonas.
    Abarca los distritos de: Yorongos, Rioja, Elías Soplín Vargas, Nueva Cajamarca, Awajún y Pardo Miguel de la provincia de Rioja y el distrito de Moyobamba de la provincia de Moyobamba.
  • Área:
    182.000 hectáreas.
  • Objetivos de creación:
    – Proteger las cuencas hidrográficas, fuente de abastecimiento de agua para consumo humano, agrícola e industrial.
    – Proteger la vegetación boscosa para conservar los suelos y así proteger la estructura vial, los centros poblados y tierras agrícolas contra los efectos destructivos de la erosión hídrica, torrentes e inundaciones.
    – Proteger la vida silvestre, en especial especies en situación vulnerable o en vías de extinción.
    – Proteger los valores escénicos o paisajísticos para promover el turismo, la recreación y educación.
    – Proteger los valores de carácter científico para la investigación.
  • Ecorregiones:
    Yungas peruanas.
  • Zonas de Vida:
    – Bosque pluvial Premontano Tropical, Bosque muy húmedo – Premontano Tropical,
    – Bosque húmedo Montano Bajo Tropical, Bosque Pluvial Montano Bajo Tropical,
    – Bosque muy húmedo Montano Bajo Tropical, Bosque Pluvial Montano Tropical,
    – Bosque muy húmedo Montano Tropical.
  • Fisiografía:
    La unidad fisiográfica identificada corresponde al denominado paisaje montañoso, en este caso relativo a la cordillera oriental de los Andes. Presenta dos sub-paisajes los cuales están en relación directa a las pendientes y la disección, piedemonte que presenta pendientes entre 20 – 30 % y montaña con pendientes mayores a 70%. El factor pendiente determina que el área sea susceptible a la erosión.
  • Hidrografía:
    El río principal es el Mayo, el cual constituye el eje central de la cuenca. Recorre con dirección noroeste a suroeste. Tiene una longitud de 300 Km., de las cuales 200 Km. corresponden al Alto Mayo.
    Los principales afluentes del río Mayo lo constituyen 11 ríos por la margen derecha y uno por la margen izquierda, los cuales se originan en el Bosque de Protección Alto Mayo. En conjunto estos afluentes aportan un caudal de 171,38 m³/seg., aproximadamente el 80% del caudal del río Mayo en la desembocadura del río Tónchima, el más septentrional de los ríos cuyas cuencas protege el bosque de protección. Los bosques de neblina del área protegida aportan por condensación hasta el 22 % del agua total disponible.
    Los afluentes de mayor importancia son los ríos: Serranoyacu, Amangay-Mirador, Aguas Verdes, Aguas Claras, Naranjos, Túmbaro, Naranjillo, Soritor, Yuracyacu, Negro, Yanayacu, Uquihua, Tónchima y Huasta.
  • Clima
    La zona presenta marcadas diferencias climatológicas debido a las diversas altitudes presentes. Datos obtenidos en una estación meteorológica en la zona de Rioja muestran las siguientes tendencias: Temperatura máxima anual de 22°C y mínima 12°C; precipitación máxima de 4200 mm, mínima de 1800 mm, precipitación promedio de 3500 mm. La humedad relativa varía altitudinalmente, se estima que el mínimo bordea el 76%, los valores máximos llegan fácilmente al 100%, especialmente en las partes altas, en los bosques de neblina. Los vientos se presentan mayormente desde el oriente, variando al norte y nororiente los tres primeros y últimos meses del año. Las velocidades registradas oscilan entre 3.9 km/hora en febrero y 7.2 km/hora en mayo, con un promedio de 5.5 km/hora; estos datos son referenciales y corresponden a las áreas bajas cercanas a Rioja.
    Presenta un periodo seco o de baja precipitación entre los meses de junio y agosto y un periodo húmedo o de lluvias entre los meses de septiembre a mayo, con un clímax de precipitación en octubre y abril. El área no presenta escasez de agua a lo largo del año y muestra un claro incremento de temperatura en el periodo de verano entre junio y agosto.
  • Biodiversidad
    El área se caracteriza por presentar maravillosos paisajes y espectaculares formaciones geológicas, con una particular flora y fauna con varios elementos únicos. La presencia de bosques de neblina juega un importante papel en el régimen hidrológico de la región. Se han identificado 159 especies de árboles y lianas en los bosques montanos de Venceremos, en el interior del Bosque de Protección Alto Mayo. Existe gran variedad de orquídeas. Entre la variada fauna existente en el área se cuenta con la presencia de especies amenazadas como el mono choro de cola amarilla (Lagotrix flavicauda), el guacharo (Steatornis caripensis), el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el gallito de las rocas (Rupícola peruviana), entre otras.

    1. Vegetación:
    El tipo y estructura del bosque están relacionados al clima y las condiciones edáficas. El clima en una locación específica está en función de las condiciones climáticas regionales determinadas por la topografía. Las condiciones edáficas están determinadas por la geología, los patrones de drenaje y la dinámica y desarrollo histórico de los suelos, todo lo cual tiene influencia determinante en las características del Bosque de Protección Alto Mayo. La presencia de bosques de neblina juega un importante papel en el régimen hidrológico de la región.Se han identificado 159 especies de árboles y lianas en los bosques montanos de Venceremos, en el interior del Bosque de Protección Alto Mayo, destacando la alta diversidad de las familias Lauraceae y Melostomataceae. De 26 localidades de bosques montanos en Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia analizadas, Venceremos presenta el mayor número de especies.Se cuenta con la presencia de especies como: Cedro colorado (Cedrela odorata), requia (Guarea trichilioides), rifari (Miconia longifolia), rupiña (Miconia poeppigii), manchinga (Brosium uleanum), ojé (Ficus antihelmíntica), cético (Cecropia sp.), chimicua (Perebea chimicua), uvilla (Puorouma cecropiaefolia), tornillo (Cedrelinga catenaeformis), cascarilla (Cinchona pubescens), sanango (Faranea anisocalix), palo seco (Alseia peruviana), huamansamana (Dipterix alata), amasisa (Erythrina glauca), quinilla (Manilkara bidentata), marupa (Simarouba amara), tortilla caspi (Allophylus divaricatus), ingaina (Mauria suaveolens), yurac ciprana (Guatteria hyposericeae), espintana (Duguetia spixiana), chontaquiro (Aspidosperma capitatum), zapote (Matisia cordata), achiote caspi (Bixa platycarpa), yacushapana (Terminalia oblonga), ucshaquiro (Sclerolobium chrysophyllum), guayacán (Tecoma grandiceps), gutapercha (Sapium aureum), catahua (Hura crepitans), sangre de grado (Croton erythrochilus), mashonaste (Clarisia racemosa), moena amarilla (Aniba amazónica), moena negra (Ocotea sp.), canela moena  (Aniba canelilla), moena blanca (Nectandra globosa), quillosilla (Vochysia weberbaueri), pájaro bobo (Tessaria intergrifolia), cumala (Virola sp.), bellaco caspi (Plumeria tarapotensis), chuchuhuasa (Heisteria pallida), tamshi (Cardulovica sp.); palmeras como (Ceroxilon sp.), (Geonoma sp.), (Mauritia sp.), (Iriartea ventricosa), (Astrocaryum chambira), (Euterpe precatoria), (Jessenia polycarpa, (Mauritia peruviana); helechos (Cyathea sp)., entre otras.En la zona de amortiguamiento del bosque de protección, al noreste, existen comunidades nativas de la etnia Awajún. A lo largo de los años y con el incremento de la influencia foránea las poblaciones nativas han visto la modificación de su entorno y su cultura. (Foto Awajún)
     2. Fauna
    Entre la variada fauna existente se tiene especies de gran valor científico, las cuales requieren medidas de protección. En peligro de extinción se tiene al mono choro de cola amarilla (Lagothrix flavicauda) y al guacharo (Steatornis caripensis). En situación vulnerable se tiene al machín negro (Cebus apella), machín blanco (Cebus albifrons), oso bandera (Tamandua tetradactyla), armadillo gigante (Priodontes giganteus), oso de anteojos (Tremarctos ornatus), jaguar (Pantera onca), condor real (Sarcoramphus papa), gallito de las rocas (Rupicola peruviana).En los trabajos realizados por los biólogos Susan Parker y Theodore Parker en el sector Afluente – Venceremos, en el interior del Bosque de Protección Alto Mayo, se demuestra la existencia de una gran variedad de aves, muchas de ellas raras y no registradas anteriormente en Perú, o redescubiertas como Xenerpestes singularis. En la misma área de estudio, en un rango de 4 km², lograron encontrar 168 especies de aves. Así mismo, en agosto de 1976 en un estudio realizado por Gary Graves, John O´Neill y Theodore Parker descubrieron una nueva especie de ave Grallaricula ochraceifrons. También es posible encontrar muestras del picaflor cola de raqueta Loddigesia mirabilis.Se tiene también especies como Gavilán tijereta (Elanoides forficatus)paujil (Crax mitu), pava de monte (Penélope montagnii), manacaraco (Ortalis guttata), paucar (Cacicus sp.), suy suy (Thraupis episcopus), flautero (Cyphorhinus aradus), tucán (Ramphastos cuvieri), patos (Anas sp.), loros (Amazona sp.), pihuichos (Brotogeris sp.), carpintero (Campephilus sp.), mono coto (Alouatta seniculus), armadillo (Dasypus novemcinctus), ardillas (Sciurus sp.), ratas (rattus sp.), tigrillo (Felis pardalis), huangana (Tayassu pecari), venado rojo (Mazama americana), venado cenizo (Mazama gouazoubira), serpientes (Spilotes pullatus), (Lachesis muta), (Micrurus sp.), Bothrops sp.), entre otros.La Resolución Jefatural N° 305-2001-INRENA establece la Zona de Amortiguamiento del Bosque de Protección Alto Mayo, que constituye el espacio adyacente al área natural protegido, que por su naturaleza y ubicación requieren de un tratamiento especial para garantizar la conservación del área. Las actividades que se realicen en las mismas no deben poner en riesgo el cumplimiento de los fines del área natural protegida.

  • Turismo:
    La actividad turística en el Alto Mayo está en proceso de desarrollo. Se viene mejorando paulatinamente la oferta de servicios turísticos tanto en la ciudad de Rioja como de Moyobamba; no obstante, aún son escasas las posibilidades con las que cuenta el turista para el desarrollo de una actividad de proporciones significativas para la economía regional.El Bosque de Protección Alto Mayo cuenta con maravillosos paisajes típicos de la Selva Alta, flora y fauna con especies endémicas, ríos con posibilidad para realizar canotaje, cascadas, playas, lagunas, cuevas, baños termales, entre otros atractivos propicios para la promoción de la actividad turística. Dentro del área natural protegida, así como en su zona de amortiguamiento existen atractivos turísticos de gran potencial, entre los cuales destacan:
    Zona de uso turístico Onercocha:
    Es la que rodea a la laguna de Onercocha incluyendo en el circuito a las cataratas Caída del Oso, Catarata El Depredador y Paraíso. Además, de los Petroglifos de  La Libertad y El Triunfo. Esta zona incluye tres sectores que son: La Libertad, El Triunfo y Paraíso del Alto Mayo.El acceso más directo es a partir de Aguas Verdes, pasando por el sector Santa Rosa, cruzando en huaro el río Mayo hasta llegar al sector Paraíso del Alto Mayo, a unos 300 metros de la laguna. Los objetos de  conservación que se identificaron para esta área son la laguna y su ecosistema, las caídas de agua y los bosques que las rodean, y finalmente los petroglifos  ubicados en el sector La Libertad. La superficie de esta zona es de 1,123 hectáreas.
    Zona con potencial: Catarata Urkuchaki:
    La Catarata Urkuchaki se encuentra al interior del BPAM, siguiendo el desvío por una trocha carrozable desde el centro poblado El Porvenir (carretera Fernando Belaúnde Terry) hacia el Centro Poblado Naciente del río Negro y luego sector de Nueva Zelandia. Posteriormente se ingresa por un camino de 1.5 horas aproximadamente a pie (camino de herradura). Se encuentra rodeada de bosques, donde podemos observar flora y fauna silvestre (especialmente aves). Esta catarata consta de cuatro (04) caídas y es apropiada para visitantes que les gusta la aventura y quieran realizar trekking.De acuerdo al Plan Maestro del BPAM (2008-2013) este recurso turístico se ubica en la Zona Silvestre y su ingreso en Zona de Recuperación, por lo que su puesta en valor debe realizarse de manera sostenible sin afectar los objetivos de creación del BPAM  con la participación de los pobladores del sector de Nueva Zelandia.En la zona de amortiguamiento del BPAM podemos encontrar muchos otros atractivos, entre ellos: Las nacientes de los ríos Tioyacu, Negro, Aguas Claras y Aguas Verdes. Las cuevas de Palestina, Palacio del Rey, Cascayunga, Aguas Verdes, Santuario de las Amazonas, Campoamor y Santa Fe. También podemos destacar a las cascadas de Sol de Oro y La Colca, así como, a la playa de las mariposas.
    Zona de uso turístico Abra Pardo Miguel – Serranoyacu:
    Se extiende a ambas márgenes de la carretera Fernando Belaúnde Terry y comprende localidades como Venceremos, Abra Patricia y Abra Pardo Miguel, bien conocidas por observadores de aves, botánicos, mastozoólogos y herpetólogos. Hacia el Norte se puede acceder hacia el hábitat del mono choro de cola amarilla (Lagothrix  flavicauda),  y al Sur se encuentra la parte alta de la subcuenca del Serranoyacu, con grandes posibilidades de avistamiento de aves y que incluye también la catarata de Santa Patricia. Al Este, esta zona limita con el Abra Patricia y la cuenca del Utcubamba, donde existe un área de conservación privada perteneciente a ECOAN (Asociación Ecosistemas Andinos). La belleza del paisaje está asociada a sus objetos de conservación que son: las aves, las orquídeas, los helechos, las epifitas (bosques de neblina y bosques achaparrados o enanos), sistemas hídricos, mono choro de cola amarilla. La superficie de esta zona es de 5,542 hectáreas.
      • Problemática actual:
        El Bosque de Protección Alto Mayo es un área natural protegido críticamente amenazado. Las principales amenazas incluyen altos niveles de migración de campesinos andinos, invasión de territorio y tráfico de tierras, deforestación con fines agrícolas y ganaderos, extracción y venta ilegal de orquídeas, mariposas y otras especies, extracción de madera, caza indiscriminada de animales silvestres y pesca no sostenible. El impacto de la deforestación sobre el paisaje del Bosque de Protección Alto Mayo es significativo y afecta directamente las microcuencas, el hábitat de especies y la promoción de la actividad turística futura.
      • Alternativas de solución:
        – Las autoridades responsables deben ser estrictas en la aplicación de la ley de áreas naturales protegidas y otras leyes ambientales. Todas las demás instituciones locales y regionales deben respetar estas normas y contribuir a su aplicación irrestricta.
        – Debe formarse un programa de prevención y control de la migración. Las autoridades de los distritos y centros poblados deben restringir el asentamiento de nuevos migrantes en territorio perteneciente al bosque de protección.
        – El gobierno regional en coordinación con las municipalidades provinciales y distritales deben poner en práctica acciones de zonificación y ordenamiento territorial en la zona de amortiguamiento del Bosque de Protección Alto Mayo.
        – Se debe diseñar e implementar campañas de educación y sensibilización ambiental en los poblados rurales y urbanos; así como, entre los diversos actores relacionados con el área protegida, principalmente gobiernos distritales, provinciales y regional.
        – Desarrollar las actividades y/o proyectos contemplados en el plan maestro en coordinación con las demás instituciones de la zona.