RESEÑA HISTÓRICA

          Siglos antes de la llegada de los españoles al territorio que comprende el valle del Alto Mayo, varias comunidades indígenas habían establecido pequeños núcleos dispersos en las márgenes de los ríos Mayo, Tónchima y Uquihua.

Los españoles llegaron al Perú en 1527. Sus primeras expediciones a la zona oriental del Tahuantinsuyo la realizaron a partir de 1535. Francisco Pizarro, luego de fundar San Miguel de Tangarará, Cusco, Jauja, Lima y Trujillo, al tener referencias de la existencia de oro y plata en el territorio de los sachapuyos (chachapoyas) y de las leyendas que existían en torno a una población conocida como “El Dorado”, promovió expediciones para que incursionen al Este del imperio incaico. El elegido para iniciar estas misiones fue el capitán Alonso de Alvarado, quien junto al capitán Juan Pérez de Guevara, se puso en camino con una expedición armada de 20 españoles. Después de haber conquistado la zona y puesto a los indígenas al servicio de su majestad, fundó la ciudad de San Juan de la Frontera de los Chachapoyas, el 5 de septiembre de 1538.

Luego de haber fundado Chachapoyas, los españoles tuvieron conocimiento que atravesando las montañas había más pueblos que descubrir y conquistar; es así cuando se da inicio a la expedición que los llevaría a Muyupampa y otros pueblos contiguos. El capitán Juan Pérez de Guevara fundó la ciudad de Santiago de los Valles de Moyobamba, el 12 de marzo de 1549.

Décadas después, el obispo Toribio de Mogrovejo realizó dos visitas pastorales a Moyobamba y a las comunidades indígenas cercanas. La primera, el 6 de julio de 1586, y la segunda el 4 de mayo de 1595. En ambas oportunidades las poblaciones aledañas a Moyobamba, entre ellas Uquihua, fueron organizadas tomando en cierta forma la orientación administrativa de los representantes de la autoridad real. Así pues, la primera organización como curato o pueblo que tuvo Rioja estuvo dirigida por el obispo en mención.

En 1782, casi dos siglos después de la primera llegada de don Toribio de Mogrovejo, llegaron con idéntica misión el obispo de Trujillo don Baltasar Jaime Martínez de Compañón, el corregidor mayor de Chachapoyas don Juan José Martínez de Pinillos y el justicia mayor don Félix de la Rosa Reátegui y Gaviria, quienes, ante las carencias que tenían los nativos de la zona, concentraron en territorio de los Uquihuas a los habitantes de Iranari, Yorongos, Soritor, Yantaló, Avisados, Nijaque y Toé; fundando de esta manera a Santo Toribio de la Nueva Rioja, el 22 de septiembre de 1782.

Rioja tuvo notable participación en la consolidación de nuestra independencia, pues luego de la proclamación en 1821, un grupo de realistas rebeldes seguía perturbando la tranquilidad de muchos pueblos amazónicos, entre ellos Moyobamba, donde hicieron su centro de operaciones. El 4 de setiembre de 1822, las tropas patriotas, dirigidas por el teniente coronel Nicolás Arriola, parten de Chachapoyas con dirección a Moyobamba. A su paso por Rioja libran tres batallas contra los realistas: Batalla de la Ventana (10 de septiembre), Batalla de Visitador (12 de septiembre) y Batalla de Rioja (13 de septiembre). Vencedores los patriotas, parten hacia el pueblo de Habana, donde estaban acantonados los españoles. En este lugar se libró la última batalla (25 de septiembre). En Habana, Arriola, con el apoyo de muchos riojanos, logró vencer definitivamente a los españoles. Este mismo día los patriotas tomaron posesión de Moyobamba, consumándose de esta manera la independencia del oriente peruano.      

El 3 de octubre de 1845, Rioja se eleva a la categoría de Villa y por Ley del 21 de septiembre de 1868, que ratificó el Decreto Supremo del 7 de febrero de 1866, es elevada a la categoría de ciudad, quedando establecido como distrito de la provincia de Moyobamba.

Por Ley Nº 8142, del 4 de septiembre de 1935, promulgada el 9 de diciembre del mismo año, se crea la provincia de Rioja, contando en aquel entonces sólo con 4 distritos: Rioja, Yorongos, Yuracyacu y Pósic. Desmembrándose de esta manera de Moyobamba.

Posteriormente, tras la construcción de la carretera Marginal, denominada actualmente carretera Fernando Belaúnde Terry, se forman nuevas poblaciones, creándose cinco distritos más: Pardo Miguel, Nueva Cajamarca, Elías Soplín Vargas, Awajún y San Fernando; determinando así su actual distribución política.